Ir al contenido principal

El Dr. Tajada (IBGM) logra la Beca de Investigación CDKL5 por su proyecto para impulsar la investigación traslacional en CDD

El proyecto financiado por la AACDKL5 busca identificar nuevas dianas terapéuticas para tratar la hiperexcitabilidad neuronal en pacientes con Síndrome por Deficiencia de CDKL5

Durante la celebración del I Congreso Nacional Médico-Científico de CDKL5, organizado por la Asociación de Afectadas por CDKL5 (AACDKL5) junto con el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, se hizo entrega oficial de la Beca de Investigación en CDKL5 que concede la asociación. El galardón fue otorgado al Dr. Sendoa Tajada Esteban por su ambicioso proyecto titulado «Componentes moleculares y mecanismos implicados en el remodelado de los canales iónicos en el Síndrome por Deficiencia CDKL5».

El proyecto, que se desarrollará en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid y el CSIC, aborda una de las principales incógnitas de esta rara encefalopatía del neurodesarrollo: la hiperexcitabilidad neuronal derivada de la alteración de canales iónicos como Cav2.3, Na⁺ y K⁺. A través de modelos celulares humanos y herramientas avanzadas como CRISPR-Cas9, imagen de calcio y electrofisiología, el Dr. Tajada y su equipo pretenden desentrañar los mecanismos biofísicos y moleculares alterados en el trastorno por deficiencia de CDKL5 (CDD), proponiendo nuevas dianas terapéuticas para tratar sus síntomas refractarios, especialmente la epilepsia.

Con una destacada trayectoria internacional, el Dr. Tajada es actualmente profesor en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología de la Universidad de Valladolid. Doctor en Investigación Biomédica por esta misma institución, desarrolló parte de su formación postdoctoral en universidades de prestigio como la Universidad de Washington (Seattle) y la Universidad de California (Davis), especializándose en fisiología vascular e investigación de canales iónicos. Ha participado en proyectos financiados por los NIH y el Ministerio de Ciencia, y cuenta con una producción científica consolidada (h-index 12, más de 800 citas y 17 publicaciones en revistas de primer cuartil).

El enfoque multidisciplinar del proyecto combina biología molecular, biofísica, análisis transcriptómico y farmacología, con el objetivo último de mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por el CDD. La colaboración de expertos como los Dres. Carlos Villalobos, Lucía Núñez y Miguel Ángel de la Fuente refuerza el potencial traslacional de esta propuesta, que promete generar conocimiento relevante para el desarrollo de nuevas terapias frente a enfermedades neurológicas raras.

La entrega de esta beca a cargo de Oceanía Castillo, presidenta de la AACDKL5, no solo reconoce el mérito del investigador, sino que representa un hito para la comunidad CDKL5 en España, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, clínica y asociaciones de pacientes.